sábado, 11 de febrero de 2017

LA SAGRADA FAMILIA DE GAUDÍ A HOLLYWOOD


           

                       En 1987 visité la Sagrada Familia, una de las obras inacabadas de Antoni Gaudí. Emocionante fue ver la fachada del nacimiento, volumen construido en 1881 hasta su muerte en 1926. 

La Fachada con sus dos torres y las piedras del patio fue el legado del complejo proyecto del Templo concebido para la ciudad de Barcelona.










Gaudí ya había proyectado la iglesia de la colonia Güell, de la que solo realizó la Cripta, antes que la familia Güell abandonara el proyecto.

            En el año 1986, el escultor Subirachs se instaló en la Sagrada Familia para emular a Gaudí y construir la fachada de la pasión. Sus esculturas angulosas provocaron polémicas entre arquitectos, historiadores y estudiosos de Gaudí. En el año 1989, Albert Ráfols-Casamada opinaba al respecto: "la artificialidad que supone continuar, sin base sólida de planos o referencias a la voluntad del arquitecto, una obra como la de Gaudí". 

            A partir de este proyecto la Sagrada Familia crece sin descanso, en sucesivas etapas que aumentan el ritmo de las obras en consonancia con la cantidad de turistas que recibe cada año.

De Gaudí queda un pequeño rastro, su fachada, ya que la magnitud de la ampliación deja en segundo plano, casi imperceptible, la construcción inicial. La Sagrada Familia pasa a ser una enorme yuxtaposición de estilos, materiales, ornamentos, vitrales, ante el estupor de millones de turistas y el alejamiento progresivo, hoy por hoy total, de los barceloneses.

Gaudí afirmó sobre la Sagrada Familia «No hay que lamentar que yo no pueda terminar el templo. Yo me haré viejo, pero otros vendrán detrás de mí. Lo que hay que conservar siempre es el espíritu de la obra». 

En la actualidad, ese "espíritu" de su obra se esfumó, en pro del negocio turístico que sobrepasa todas las previsiones de visitas. El edificio se convierte en ....de los tours operadores, de la publicidad de la Barcelona convertida en hito turístico, pero no a la manera de los grandes monumentos universales, sino al mejor estilo hollywood.

En el año 1989, el diario El País recogía en un artículo la controversia creada por la consecución de las obras: "El criticismo de artistas y arquitectos contrasta vivamente con el silencio oficial sobre la Sagrada Familia. Instituciones como el Departamento de Patrimonio de la Diputación Provincial o la Direcció General del Patrimoni Artísto de la Generalitat rehusaron hacer comentarios a este diario sobre la situación del templo, pese a haber prestado ayudas a la terminación de, las obras. Un portavoz de la Generalitat recordó a este diario: "La Sagrada Familia se rige por un patronato privado; tiene derecho a pedir y recibir subvenciones, pero los miembros de la junta están en su derecho de encargar lo que quieran".

Y así llegamos al siglo XXI, donde el armatoste sigue creciendo y engrosando las arcas del Patronato.
Siguiente paso será la demolición de la manzana de la calle Mallorca, para continuar en el siglo XXII con la obra.

Mientras tanto el Ayuntamiento reclama la licencia de obras de una construcción que va a la suya, como si se tratara de una ciudad autónoma dentro de otra.










nota2:
La misma suerte corrió la Cripta de la Colonia Güell que fue destrozada con añadidos de hormigón en su cubierta.

domingo, 13 de marzo de 2016

IMAGINARIO DE LA VENTANA ...(JUHANI PALLASMAA)

"Diversas partes de la casa tienen resonancias con el cuerpo humano. Las ventanas son los frágiles ojos de la casa que observan el mundo e inspeccionan a los visitantes. Los ojos de la casa seleccionan y ven previamente el paisaje en representación de los ojos humanos. El mundo visto a través de la ventana es un mundo controlado y domesticado.... La casa proporciona protección al soñador, pero son las ventanas las que le permiten soñar. Soñamos despiertos con los ojos cerrados o entornados y, del mismo modo, las ventanas de una habitación cuya función es permitir el sueño deben cerrarse con postigos o cortinas. La luz tenue estimula el sueño y la imaginación." del Libro "Habitar" de Juhani Pallasmaa 


Foto: "Los antiguos domicilios" Concha García

"Desde la habitación, veo a una mujer morena más joven que yo. Lleva un libro en la mano pero no puedo alcanzar a ver el título. Se detiene ante la cafetería. Mira como si esperase a alguien. Leí en algún libro que las cosas nunca son aprehensibles ni reconocibles como se nos querría hacer creer casi siempre. La mayor parte de los acontecimientos son indecibles, se producen en el seno de un espacio donde jamás ha penetrado la más mínima palabra". del Libro "La Lejanía-Cuaderno de Montevideo" de Concha García

MCLP, Barcelona marzo de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

LADO SUR (CÓMO FORMARSE COMO ARQUITECTO EN LATINOÁMERICA)


Cuestiones a debatir a partir de la Conferencia de Alfredo Brillembourg 
https://www.youtube.com/watch?v=BC77EkGLRWw
Preguntas y Propuestas del Arq. Brillembourg:
Porqué el urbanismo latinoamericano no pudo reinventarse?
Porqué se crearon ciudades genéricas al estilo Miami?
Quiénes controlan las ciudades? Quienes tienen el poder y el capital para que exista la desigualdad?

Alfredo Brillembourg recomienda la película cubana "Memoria del subdesarrollo" 
de Tomás Gutiérrez Alea    Ver película

El estudio de Brillembourg creó Think-tank que era en principio una ONG, consiguiendo la ayuda de Alemania para que equipos multidisciplinares estudien la ciudad de los habitantes pobres (Other 90% cities)
El Sur Global es la relación del crecimiento de la población hacia el 2030, donde se observa que la población mundial crecerá en el sur del planeta.
Las premisas que plantea Brillembourg son:
1- El Sur como estado mental no geográfico
2- En los próximos 20 años se deberá cambiar la sostenibilidad urbana
3- La hibridez es lo que da fuerza
4- La arquitectura es el contenido que la habita
5- La ausencia de infraestructuras divide la ciudad, crea barreras en un desarrollo desigual de la ciudad.

En naranja zonas de autoconstrucción de viviendas en Buenos Aires y área metropolitana

La ciudad la define la gente que es mayoría, donde nadie quiere casas que no pueden pagar, en un gueto donde no hay servicios y no hay trabajo. 
La gente no quiere pagar dividendos por una casa, quiere ir construyendo de a poco. 
1- Le Corbusier inventó la Casa Dominó para solucionar el problema de las posguerra, y con cualquier material podría acabarse la casa)
https://piapiablog.wordpress.com/2013/12/12/arq-para-todos-los-publicos-5-puntos-con-los-que-le-corbusier-contribuyo-a-la-arquitectura-moderna/
2- Otro ejemplo es el de Jorge Mario Jáuregui, quien planifica la Favela barrio: Construyendo desde el conflicto: Transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Rio de Janeiro


3- Urban Pirate: Movimiento de autoconstrucción en Caracas. El urbanismo es políticas congeladas, se ha de entrar en la política para descongelar el urbanismo.
4- Dónde hacemos y con quién hacemos arquitectura: Torre David es un rascacielos ocupado, en el centro de Caracas, no tienen legalidad, pero tienen la posibilidad de irse haciendo la casa, en un entorno urbano.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-201674/bienal-de-venecia-2012-torre-david-gran-horizonte-urban-think-tank-justin-mcguirk-iwan-baan
El derecho de tener una casa pasó por encima de ideologías y urbanismo gubernamental. Comenzó la expropiación, ver:  

5- Las estrategias urbanas que Brillembourg propone son: topografía, factores sociales, crecimiento limitado de las ciudades, reverso de dónde puede ocuparse la ciudad, capturar recursos y espacios vacíos, consolidar lo público, nuevas conexiones, nuevos centros urbanos, prefabricar soluciones.

Conclusiones sobre las propuestas: 
Las circunstancias económicas y de conflictos bélicos ha provocado desplazamientos de la población mundial, desde Europa hacia América y viceversa, de África o Medio Oriente hacia Europa, desde Asia a Occidente...un movimiento continuado desde el siglo XX que es imparable, a pesar de las barreras que quieren imponer los poderes económicos. 
La solución propuesta de intervención de la OTAN (NATO), en esto coinciden Alemania y Turquía, para cerrar fronteras "en tierra y mar" cortando los movimientos migratorios, es una solución indigna.

Las ciudades pasan a ser único bastión capaz de generar trabajo para ese 90% de la población mundial que vive sin recursos. La diferenciación entre ricos y pobres para definir el urbanismo es la primera controversia que planteo al ponente. El territorio se ha de planificar para todos sus habitantes, no es solución ocupar, en todo caso transitoriamente antes del desalojo. 
Primera cuestión: Al poder le conviene retener a sus habitantes en grandes urbes? Porqué no se desarrollan mediante creación de empleo, y mejora ambiental, las zonas y pueblos deshabitados?
Segunda cuestión: Los habitantes mediante las nuevas tecnologías, podemos trabajar desde casa en muchos casos. Tendría más fundamento el tele-trabajo para desarrollar nuevos centros urbanos a pequeña escala?
El crecimiento de la población mundial requiere un cambio urbanístico urgente, que mejore en calidad de vida y recursos allí donde haya espacio de desarrollo concreto, de lo contrario la vida en las ciudades acabará siendo inhabitable.

MCLP Barcelona, febrero de 2016








jueves, 7 de enero de 2016

GEHRY EN ÁLAVA





La obra de Gehry no sería posible sin CATIA (Computer Aided Three-dimensional Interactive Application), software de la industria aeroespacial.

La arquitectura informática transformó el mundo virtual sin fronteras que se superpone al real y lo domina porque tiene el único instrumento que necesita nuestra conciencia: la comunicación. 
En la obra "escultórica" de Gehry, la comunicación con el espectador implica alejarse del edificio, donde la escala del conjunto se hace más perceptible y la imagen es la representación exterior. Entrar en la dicotomía o el vínculo entre arquitectura y escultura, en este caso queda resuelto por un edificio y una piel escultórica. 

Franz Gehry asume el cambio con la tecnología y las posibilidades que le brinda el software para inventarse un recubrimiento de pliegues de titanio como Bernini lo hizo en la ropa de Santa Teresa.

                      
Pliegues sobrepuestos, sin códigos formales, expresionismo sobre un edificio con poliedros pétreos en la base.
Materiales y formas opuestas manejadas con la única voluntad de transformar al edificio en una escultura de grandes dimensiones.
Gehry admira a Bernini, el genio del barroco católico que realza el sentido plástico e impone un punto de vista a sus esculturas. Las expresiones dinámicas, de esquema libre, el movimiento son valores visuales que comparten por encima de los puramente escultóricos espaciales.

 

La obra puede por lo tanto dedicarse al juego virtuoso de contar con sus propios elementos la experiencia humana, único digno refugio de una condición trágicamente corta.

La alegoría es el vino, representado por el color del titanio, como es el barco en el Museo Guggenheim d Bilbao. 
El aspecto controvertido es la vinculación del edificio en el emplazamiento y su relación con el entorno regional. Lo vernacular se deja a un lado ante la oposición de lo nuevo con fines de márketing y estrategias de mercado, donde el hotel de 5* es un hito del lujo en que se transforma el producto para un poderoso sector industrial.

"La vida es un viaje infinito a través de un mundo que está cambiando tan rápidamente que parece siempre otro" ( Constant Nieuwenhuys, 1974), pero será el mismo viaje con nuevo vestido? 


MCLP, Elciego, Álava, Diciembre de 2015

miércoles, 11 de noviembre de 2015

HABITAR ES HACERSE CON UN ESPACIO


HABITAR TRABAJAR PRODUCIR 

TRABAJAR PRODUCIR HABITAR PRODUCIR HABITAR TRABAJAR


TODO ESTÁ CONDUCIDO POR UNA DIALÉCTICA DE APROPIACIÓN Y DESALOJO




Diario Página12 - 11 de noviembre de 2015



En los últimos hechos acaecidos en la ciudad de Merlo (Provincia de Buenos Aires) -podría ser cualquier lugar del planeta, el sitio es aleatorio- me llamó la atención la información y las imágenes que las ilustra - casualidad muy "apropiada"-
Imagen de un terreno "tomado" e imagen de un terreno "para tomar". Las personas queremos habitar pese a la diferencia de circunstancias que en definitiva nos separan: solo una cláusula capitalista de apropiación a cambio de valor económico o apropiación a cambio de lucha por la tierra. Cualquiera de las dos formas son susceptibles de desalojo por morosidad o mortalidad.



Diario Página12 - 10 de noviembre de 2015


En definitiva, un conglomerado de individuos territorializan su hábitat sobre una referencia territorial compartida. 
Luego deviene el "apropiarse" del lugar para hacerlo casa, nido, espacio inviolable, allí donde nos toque residir parcialmente -40 horas semanales- o donde pasemos lo que queda del día. 
Cuestiones de habitar para producir, de producir para habitar, en esta tierra que no nos contiene.

MCLP

Barcelona, noviembre de 2015



miércoles, 22 de julio de 2015

El jardí de les Hespèrides a la finca Güell de Barcelona



Alguns trets històrics:

Amb intenció de retre homenatge al marquès de Comillas, mort l' any 1883, es va decidir convertir el jardí de la Finca Güell en el de les Hespèrides; es van plantar arbres, olms i salzes, es va col·locar el drac encadenat al barri i es va situar el taronger d' antimoni a sobre  del pilar de l' entrada.


(El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradasque proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón como custodio añadido.)

 


La Finca Güell estava formada per dues grans finques (Can Feliu i Torre Baldiró) que Joan Güell havia comprat en la dècada de 1870, més una tercera, anomenada Can Cuyàs, que va adquirir Eusebi Güell el 1883.
Dos mollons que es conserven al jardí porten la inicial  de Güell, i la data 1884, el que fa suposar que les obres de fàbrica estaven concloses en tal any.
Després de la mort d' Eusebi Güell, que va ocórrer el 9 de juliol de 1918, el seu fill Joan Antoni Güell i López va decidir fer donació del palau i de part del jardí de la Finca, a la Casa Reial Espanyola. La resta del jardí va romandre separat per diversos carrers i per l'avinguda Diagonal.
La part corresponent a Can Cuyàs de la Riera i lloc de l' antiga entrada a la Finca amb la porteria i les cavallerisses, va passar a propietat del baró de Güell i al 1950  va ser creada la Junta d' Obres de la universitat de Barcelona que, el 17 de juliol de 1956, va adquirir al seus propietaris el que quedaba de la finca Güell reduïda a 14.206,442  m2 equivalents a 376.020,99 pams quadrats figurant inscrita en el Registre de la Propietat amb el n 23.387, Llibre 94, Foli 85.
La seu de la Càtedra Gaudí i el jardí del seu exterior va estar amenaçats en diverses ocasions per projectes urbanístics i edificatoris, que van ser sempre superats, no sense grans esforços i dificultats.
La Reial Cátedra Gaudí va tenir seu als Pavellons Güell de l' Avinguda de Pedralbes, 7, després arxiu, fins a l'any 2008, en el qual va ser destituït el seu titular.
 El 1975 es va intentar construir al Jardí un edifici destinat a la Delegació Provincial del Ministeri d' Educació i Ciència però davant de la reacció de la Càtedra Gaudí a través de la Comissió provincial del Patrimoni Artístic es va desistir de la idea i es va rescindir el contracte el Juliol de 1977.
El 1982 els terrenys propietat de la extinguida Junta d'Obres van ser inscrits en el Registre de la Propietat a nom de la Universitat de Barcelona.
 
  • Fins aquí, un extracte de la investigació que duc a terme sobre un jardí, abandonat i  de futur incert. 

A l' actualitat només és posible visitar un dels edificis de la finca, amb l'anomenada Ruta del Modernisme.
Recordo les hores que allà havia passat quan cursava el Doctorat en Composició Arquitectònica.
L' he tornat a visitar i li he sol·licitat al guia que em deixés passejar pel jardí: "no val la pena, està abandonat"-va ser la seva resposta.
Estimo que el seu estat actual és recuperable i hauria de gestionar-se i mantenir-se, com mereix tot jardí històric de la ciutat. La viabilidad de recursos hauria de ser estudiada per una comissió de jardins històrics, que no hi ha a Barcelona.
Segons el Decret 35/2010, de 9 de març, ...de creació de la Comissió Territorial del Patrimoni Cultural de la Ciutat de Barcelona, hi seria convenient tenir-ne en compte un tractament especialitzat del jardins històrics de la nostra ciutat.
 

Imatges del Jardí de les Hespèrides:










sábado, 4 de julio de 2015

EJEMPLOS DE SUBVENCIONES PÚBLICAS -FRANCIA-


MEJORAS PARA UN MEJOR AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LAS VIVIENDAS


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibQrG4kakJ-P0nN6xpIJRwKtZoDjnETqwKsfxFVPzXzGOY-wQQ2J-Er6gR9qrU0-4qzhavs41i0RN6DMcAj7w4DyZ11Nq6vrSkbXrszzyTM91wKpQ8ODc1G8ipV_U7YVhWVAF5zqCSLp4/s1600/el-grito-munch.jpg

Sena-Saint Denis (en francés Seine-Saint-Denis) es un departamento francés, situado en la región de Isla de Francia. Tiene 1.382.861 habitantes, y comprende una extensión de 236 km². La densidad de población es de 5.855 hab/km².

El gobierno estableció medidas para mejorar el aislamiento acústico de las viviendas:

Los propietarios afectados por este programa pueden beneficiarse de una subvención.
Las condiciones para recibir ayuda son ser propietario o inquilino de una vivienda y estar situado en un punto de Ruido Negro.
¿Qué es un Punto de Ruido Negro?: Puede ser descrito como los edificios de vivienda que cumplen estas dos condiciones: están situado en una zona que soporta una exposición media de sonido en fachada superior 70 dB durante el día (6h-22h) y / o 65 dB durante la noche (22h-6h) y que el permiso de construcción fuera emitido antes de 06 de octubre 1978.

Obras Subvencionables:
Cambio de ventanas en la sala de estar, dormitorios y cocina.
Obras de ventilación para asegurar una renovación de aire suficiente en los hogares
Inclusión de "confort térmico en verano"

Cantidad de ayuda subvencionada:

90% de la cantidad de los trabajos (según Decreto 2002-867 del 3 de mayo de 2002) y sin condicionantes de recursos.

MCLP, julio de 2015